publicidad

DATOS FISCALES - AGOSTO DE 2025

Milei mantiene el superávit: jubilaciones un 3% por debajo de 2023 y fondos a universidades con caída de casi el 25%

El gobierno Nacional logró un ahorro de $13,7 cada $100 recaudados, pero se mantiene el ajuste en jubilaciones, obra pública y educación. En cuanto a los programas sociales, la Asignación Universal es la que mostró un ascenso de más del 86% si la comparación se la efectúa antes del cambio de gobierno,

PorTendencia de noticias
19 sept, 2025 12:40 p. m. Actualizado: 19 sept, 2025 12:40 p. m. AR
Milei mantiene el superávit: jubilaciones un 3% por debajo de 2023 y fondos a universidades con caída de casi el 25%

El último informe fiscal correspondiente a agosto de 2025 confirma la persistente estrategia de austeridad implementada por el gobierno de Javier Milei, reflejada en un superávit fiscal primario de $1,56 billones. Este resultado, que en términos relativos significa que “el Estado logró ahorrar $13,7 por cada $100 recaudados”, consolida un ajuste que, si bien es efectivo en la reducción de erogaciones, muestra profundas cicatrices en partidas sensibles que fueron objeto de intenso debate público.


De acuerdo a un análisis realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, la contracción del gasto se mantiene como la columna vertebral de este éxito fiscal. Los gastos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $9,8 billones en agosto, lo que implica una caída real “de 6,4% interanual”. Sin embargo, el dato más revelador surge de la comparación con la gestión previa: “la contracción real del gasto total en relación con agosto de 2023 alcanza 28,4%”, evidenciando la magnitud del recorte.


El férreo control fiscal impactó de manera dispar en las partidas sociales y funcionales, confirmando que la denominada “motosierra” afectó de forma crítica a sectores clave.


Captura de pantalla 2025-09-19 122832.jpg

En lo concerniente a las jubilaciones y pensiones contributivas, si bien en agosto registraron un incremento del 9,1% interanual (i.a.), su poder adquisitivo real sigue erosionado al compararse con períodos anteriores a la asunción presidencial libertaria. El informe destaca que estas erogaciones experimentaron “caídas de 3,1% en relación con 2023”. Cabe señalar que, ante la presión legislativa, “el 10 de junio 2025 se votó un incremento para las jubilaciones y pensiones contributivas (incluye las pensiones no contributivas) de 7,2%, al igual que un aumento nominal del bono en $40.000 (pasaría a $110.000), junto a su respectiva indexación a la inflación”.


Similar es la situación de las transferencias a universidades. Pese a haber observado un incremento interanual del “9,3% i.a.” en agosto, el impacto del ajuste de 2024 las sitúa en niveles significativamente inferiores en términos reales: estas transferencias se sostienen “24,7% inferiores en términos reales a las registradas en el mismo mes de 2023”.


Captura de pantalla 2025-09-19 122625.jpg

El ajuste también se sintió drásticamente en los salarios de la administración pública nacional, que “volvieron a perder contra la inflación, observando una caída 6,91% i.a. y 27,5% en relación con 2023”.


En contraste con las caídas generalizadas en las prestaciones ligadas a los haberes jubilatorios y el presupuesto educativo, las Prestaciones Sociales totales mostraron un aumento real del 2,9% interanual. Este repunte es traccionado fuertemente por la Asignación Universal para Protección Social (AUPS).


La AUPS registró un alza interanual del 8,9%. No obstante, el incremento sustancial se observa al comparar la cifra actual con el inicio del ajuste: la AUPS presenta un aumento del “86,8% en relación con agosto 2023”.


Pese a este impulso, otras partidas sociales esenciales reflejan la severidad del recorte: el rubro “Otros programas” (que incluye políticas clave para sectores vulnerables como la Tarjeta Alimentar, transferencias a comedores, el ex programa “Potenciar Trabajo” y Acompañar) continuó su retracción, recortándose “31,3% interanualmente, y 63,7% comprando contra el mismo mes de 2023”. Además, las Pensiones no contributivas y las Asignaciones Familiares Activos, Pasivos y otras observaron contracciones reales del 16,1% y 25,0% respecto a 2023, respectivamente.


Aspectos centrales de las cuentas públicas


  1. El resultado financiero y la controversia de las LECAP

Aunque el resultado financiero (después del pago de intereses de deuda por $1,17 billones) arrojó un saldo positivo de $0,39 billones, este dato es puesto en tela de juicio por la metodología de financiamiento del Tesoro.


  • Intereses Capitalizados: El Tesoro emite títulos capitalizables, como las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (LECAP). Si se incluyen únicamente los intereses capitalizados en LECAP, que en agosto alcanzaron $3,25 billones, “el resultado financiero pasaría a ser deficitario por $2,86 billones”.


  • Acumulado Anual: Al considerar estos intereses, el déficit financiero acumulado en los primeros ocho meses del año alcanzaría los $14,59 billones.


  1. La caída abrupta del gasto de capital

El recorte más severo se observa en la inversión pública.


  • Obra Pública Paralizada: Los gastos de capital, principal indicador de gastos en obra pública, mantuvieron la tendencia de 2024. En agosto de 2025 se registró una disminución interanual real del 37,2%. Al comparar con julio de 2023, “la contracción alcanza 82,2%, evidenciando que hasta el momento no se observan señales de reactivación de la obra pública”.


  • Subsidios Económicos: Esta partida cayó un 47,2% real respecto a agosto de 2023. Los subsidios a la energía retrocedieron 51,1% (debido a menor compra de gas importado) y los destinados al transporte cayeron 26,2% (explicado por la discontinuación de compensaciones tarifarias en AMBA).


  1. La evolución de los ingresos

Los ingresos totales alcanzaron $11,36 billones en agosto. Aunque sufrieron una caída real del 16,3% frente a agosto de 2023, el informe registra un incremento interanual del 2,7% en términos reales, compensando el efecto de la finalización del Impuesto PAIS.


Captura de pantalla 2025-09-19 122502.jpg
  • Tributos en Baja: Bienes Personales cayó drásticamente 79,5% i.a. El rubro Resto de tributos cayó 52,1% i.a. por la descontinuación del Impuesto PAIS, el cual, de haberse mantenido, habría acumulado un ingreso real de $6,72 billones. Los Derechos de Exportación cayeron 29,8% i.a.


  • Tributos en Alza: Los Derechos de Importación aumentaron 35,8% i.a., impulsados por el “incremento de las importaciones de bienes (+32,4% i.a.)”.


  • Aportes y Contribuciones: Crecieron un 5,8% real i.a., lo que se atribuye al “incremento de la masa salarial (aumento de la remuneración bruta promedio)”.


  • Rentas Extraordinarias: Las Rentas de la Propiedad se incrementaron significativamente, llegando a “prácticamente duplicarse (+199,3%)”, explicado fundamentalmente por el ingreso de utilidades provenientes del Banco de la Nación Argentina (BNA).


  1. Cumplimiento de metas con el FMI

En el contexto del nuevo programa con el FMI (que habilitó un préstamo de USD 20.000 millones), la gestión fiscal se muestra robusta. Tras la eliminación de la meta indicativa de septiembre y el endurecimiento de la de diciembre, el SPN acumuló en agosto un superávit de $11,00 billones.


Este resultado se ubica $4,93 billones por encima de la meta indicativa de mayo y, crucialmente, $0,48 billones por encima de la meta estricta fijada para diciembre ($10,52 billones). Para asegurar la meta anual, el gobierno solo necesita sostener un resultado positivo promedio de $0,22 billones por mes, un objetivo alcanzable según los datos de agosto, de acuerdo al CEPA.

publicidad

Más de economía

publicidad